Hoy traemos a este espacio a la
FONDEVILA, Joan Francesc, CARRERAS, Marta; DEL OLMO, Josep Lluis (2012). Fuentes de información y elección de universidad: el caso catalán. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
BARBERÀ, Juan Pedro y FUENTES, Marta (2012). Aprender inteligencia emocional mediante formación online ¿es posible?, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
BLESA, José Antonio (2012). Cambios en las instituciones educativas como consecuencia de la integración de las TIC, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
CAÑO, Marta y VALLS, Núria (2012). Hacia una evaluación innovadora, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
GARAY, Mario; OVAL, Carmen Paz; ASCENCIO, Paola; TROCOSO, Ivka; ROMAN, Romina (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
LÓPEZ GARCÍA, Camino (2012). Cómo usar las redes sociales en el aula 3.0: El problema de los grupos fantasma, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
MARQUES, Pere (2012). Curriculum bimodal para el ciudadano del siglo XXI y contra el fracaso escolar. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
MARQUEZ, Jairo y LAUTERO, John (2012). Implementación del servicio de mobile-learning para la universidad Antonio Nariño. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
MORTERA, F., SALAZAR, A., y RODRIGUEZ, J. (2011). Guía de referencia para el uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Montemorelos, México: CONACYT/ CUDI . ISBN: 978-607-501-081-6 Edición electrónica, ISBN: 978-607-501-080-9Edición impresa. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
SÁNCHEZ HUETE, Juan Carlos (2012). Perfil de la competencia social de los educadores, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
SANTIBAÑEZ, Josefina y MASANET, María-José (2012). Valor que los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria otorgan a las dimensiones de la competencia mediática. Estudio de caso. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
También os dejamos la EDITORIAL de Pere Marquès, director de DIM :
Saludos
(leer más...)
Fuente: [revista DIM]
REVISTA DIM-24: ÍNDICE DE ARTÍCULOS, LIBROS Y COLABORACIONES
ARNAIZ, Pilar y AZORÍN, Cecilia Mª (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24FONDEVILA, Joan Francesc, CARRERAS, Marta; DEL OLMO, Josep Lluis (2012). Fuentes de información y elección de universidad: el caso catalán. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
BARBERÀ, Juan Pedro y FUENTES, Marta (2012). Aprender inteligencia emocional mediante formación online ¿es posible?, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
BLESA, José Antonio (2012). Cambios en las instituciones educativas como consecuencia de la integración de las TIC, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
CAÑO, Marta y VALLS, Núria (2012). Hacia una evaluación innovadora, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
GARAY, Mario; OVAL, Carmen Paz; ASCENCIO, Paola; TROCOSO, Ivka; ROMAN, Romina (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
LÓPEZ GARCÍA, Camino (2012). Cómo usar las redes sociales en el aula 3.0: El problema de los grupos fantasma, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
MARQUES, Pere (2012). Curriculum bimodal para el ciudadano del siglo XXI y contra el fracaso escolar. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
MARQUEZ, Jairo y LAUTERO, John (2012). Implementación del servicio de mobile-learning para la universidad Antonio Nariño. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
MORTERA, F., SALAZAR, A., y RODRIGUEZ, J. (2011). Guía de referencia para el uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Montemorelos, México: CONACYT/ CUDI . ISBN: 978-607-501-081-6 Edición electrónica, ISBN: 978-607-501-080-9Edición impresa. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
SÁNCHEZ HUETE, Juan Carlos (2012). Perfil de la competencia social de los educadores, En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
SANTIBAÑEZ, Josefina y MASANET, María-José (2012). Valor que los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria otorgan a las dimensiones de la competencia mediática. Estudio de caso. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 24
También os dejamos la EDITORIAL de Pere Marquès, director de DIM :
Saludos
Los recientes estudios de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) y TIMSS (Estudio
Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias), dejan
una vez más en evidencia que "estamos haciendo mal las cosas en nuestras
aulas". Porque si los resultados de nuestra actuación educativa son
malos, quiere decir que los agentes educativos - desde los estamentos
políticos hasta las aulas, sin olvidar a las familias y el contexto
social - lo estamos haciendo mal.
Aunque nuestro sistema educativo esté
obsoleto y en muchos centros no dispongamos de todos los recursos -
humanos y tecnológicos - que serían deseables, cuestiones que se
deberían abordar seriamente y corregir, no puedo creer que esta sea la
causa de que tantos de nuestros estudiantes estén tan mal en
competencias tan básicas como la comprensión lectora. Y esto es lo que
nos dicen los informes hoy, que tenemos crisis, recortes y un alumnado
cada vez más heterogéneo, pero también lo enunciaban los informes de
años atrás cuando disponíamos de más recursos, bajo los gobiernos de
distintos partidos.
¿Cuántas evidencias más necesitaremos para
darnos cuenta de que la clave está, "sobre todo", en cambiar las
metodologías de trabajo y de evaluación que utilizamos en las clases?
¿Por qué se utilizan metodologías ineficaces en las clases? Desde
mi punto de vista, y sin obviar las demás problemáticas ya expuestas,
se debe a la falta de "formación adecuada" de los docentes. Como no
dudamos del enorme trabajo que realizan y de su dedicación, entendemos
que si no lo hacen mejor es porque no saben. Aunque también sabemos que
"a veces" el problema está en que "no pueden" hacerlo mejor por falta de
recursos, afortunadamente en la mayoría de los casos si hay recursos
suficientes, y los resultados obtenidos también son insuficientes.
Quizás algunos piensen que ya se ofrecen
muchos cursos de formación, pero la cuestión es que los profesores más
que mucha formación lo que necesitan es "la formación adecuada" y
funcional que de respuesta a los problemas de su contexto (alumnado con
derminadas problemáticas, entornos con pocos recursos...). Y esta
formación, que es la que se necesita, vistos los resultados, está claro
que no se está dando.
El mundo ha cambiado, y con ello la cultura
que las instituciones educativas deben transmitir a las nuevas
generaciones y las herramientas de que disponemos para ello. Y lo que
pasa es que tenemos un currículum obsoleto y, aún introduciendo
tímidamente las nuevas tecnologías, en general las utilizamos mal o
simplemente para replicar las metodologías de la escuela de antaño, sin
explotar su potencial como apoyo para la imprescindible innovación en
las actividades de aprendizaje y de evaluación.
"Si no aceptamos que estamos haciendo las cosas mal, no cambiaremos, y seguiremos haciendo las cosas igual de mal".
No se trata de buscar culpables, se trata de
buscar soluciones. Y en este necesario cambio de todos los ámbitos del
curriculum, los apoyos TIC y metodologías como las que propone el
"currículum bimodal" tienen un papel imprescindible. Esperamos que en
esta nueva REVISTA DIM encontremos todos algunas ideas útiles para ello.
Comentarios